El IPAAT celebra su 10° aniversario con un ciclo de conferencias

El presidente del directorio, Álvaro Simón Padrós, anunció el ciclo de charlas que abarcarán temas como caña de azúcar, comercialización de productos derivados de la caña, innovación tecnológica aplicada al sector, sostenibilidad ambiental, bioenergías y bioeconomia.

Con moti­vo de con­mem­o­rarse el 10° aniver­sario del Insti­tu­to del Azú­car y Alco­hol de Tucumán (IPAAT), este miér­coles el min­istro de Desar­rol­lo Pro­duc­ti­vo, Álvaro Simón Padrós, jun­to a autori­dades del IPAAT y rep­re­sen­tantes de inge­nios azu­careros, anun­cia­ron que se realizará un ciclo de con­fer­en­cia. El mis­mo estará estruc­tura­do bajo la modal­i­dad de un encuen­tro men­su­al, con aper­tu­ra el día 13 de junio de 2023 y se exten­derá todo el año.

El IPAAT fue crea­do por ley en el año 2013 y, actual­mente, mane­ja los datos estadís­ti­cos de lo que pro­ducen los 14 inge­nios de la provin­cia, tan­to en azú­car como en alco­hol. Del mis­mo modo, mane­ja los datos estadís­ti­cos sobre la exportación de azú­car, cru­da, refi­na­da y orgáni­ca”, dijo Simón Padrós.

Con­forme a las fun­ciones del IPAAT de pro­mo­cionar, pro­mover e impul­sar la indus­tria de la caña de azú­car y sus alcances, el prin­ci­pal propósi­to de esta prop­ues­ta es insta­lar al Norte argenti­no como polo azu­carero de ref­er­en­cia en el mun­do y demostrar todo el poten­cial del sec­tor, tan­to para el desar­rol­lo del país como a niv­el de los aportes que puede realizar en lo económi­co y medioam­bi­en­tal.

Cada jor­na­da con­tará con la dis­ertación de un/a espe­cial­ista local e inter­na­cional del sec­tor sucroal­co­holero, quienes hablarán sobre temas de su com­pe­ten­cia, siem­pre lig­a­dos al eje prin­ci­pal: la caña de azú­car.

Al mis­mo tiem­po, con la par­tic­i­pación de exper­tos se va a garan­ti­zar una con­tribu­ción téc­ni­ca, académi­ca y cien­tí­fi­ca a la indus­tria sucroal­co­holera de la men­ciona­da región, a fin de que siga desar­rol­lán­dose y man­tenién­dose a la van­guardia.

El Insti­tu­to del Azú­car y Alco­hol de Tucumán es un claro ejem­p­lo de la artic­u­lación públi­co pri­va­da, sos­tu­vo el min­istro, “porque su direc­to­rio está con­for­ma­do por los rep­re­sen­tantes de cañeros, indus­tri­ales y el Gob­ier­no de Tucumán”.

“En estos 10 años, hemos tra­ba­ja­do jun­to al sec­tor sucroal­co­holero de la provin­cia. Hoy pro­duci­mos el 67% del azú­car que se con­sume a niv­el nacional y el 50% del bioetanol nece­sario para poder cumplir con el corte mini­no y oblig­a­to­rio, el 12%, que establece la Ley de Bio­com­bustible”, infor­mó Simón Padrós.

A su turno, el direc­tor del IPAAT y rep­re­sen­tante de los pro­duc­tores cañeros, Bern­abé Alz­abé, expresó: “Quer­e­mos que nues­tra activi­dad llegue al mun­do, por eso es nece­sario conec­tarnos trayen­do a espe­cial­is­tas que nos enseñen. Es una exce­lente for­ma de cumplir con los obje­tivos del IPAAT”.

En esa línea, el fun­cionario infor­mó que “Todo este año lle­garán dis­er­tantes para abar­car dis­tin­tos momen­tos de las zafras y nos ajustare­mos a las necesi­dades del sec­tor”.

Por su parte, el ger­ente gen­er­al del IPAAT, Jorge Etchandy, destacó en con­fer­en­cia de pren­sa que la Insti­tu­ción “está aso­ci­a­da y fir­mó con­ve­nios con dis­tin­tas insti­tu­ciones pres­ti­giosas como la Estación Exper­i­men­tal, el INTI, la FACET-UNT y otros organ­is­mos a niv­el nacional para abor­dar las prob­lemáti­cas que tiene la indus­tria sucroal­co­holera y encon­trar solu­ciones a esas prob­lemáti­cas”.

Además, el ref­er­ente con­tó que el grupo Cyc­los, que pertenece a la FACET y donde tra­ba­ja el Con­icet, “brindará con­fer­en­cias con respec­to a las huel­las hídri­c­as y las huel­las de car­bono, dos recur­sos nece­sar­ios para la indus­tria azu­car­era”.

Asimis­mo, val­oró que el ciclo de char­las del IPAAT “no será ais­la­do y será el pun­to de ini­cio para armar un plan estratégi­co para el sec­tor sucroal­co­holero, que per­mi­tirá poten­ciar a Tucumán y toda la región”.

Final­mente, el direc­tor suplente del IPAAT en rep­re­sentación de los inge­nios azu­careros, Juan Car­los Mirande dijo: “el cam­bio climáti­co está afectan­do seri­amente a toda la humanidad con even­tos extra­or­di­nar­ios: sequías, incen­dios, inun­da­ciones, ele­vación del niv­el del mar. Obvi­a­mente son innegables”.

En el caso de Tucumán, por aho­ra, “es muy difí­cil saber qué cosas son con­se­cuen­cias del cam­bio climáti­co y cuáles no. Pero sí se está vien­do un incre­men­to de la fre­cuen­cia de cam­bio de Niño a Niña y eso pro­duce una alteración de los pro­ce­sos pro­duc­tores”, afir­mó Mirande.

“Nosotros, como pro­duc­tores de energías ren­ov­ables, ten­emos un rol impor­tante a desar­rol­lar. Todos los estu­dios mues­tran que la prin­ci­pal causa del cam­bio climáti­co es el incre­men­to de los gas­es de efec­to inver­nadero que provienen de la extrac­ción de com­bustibles fósiles enter­ra­dos hace mil­lones de años por la nat­u­raleza y que esta­ban muy bien ahí. Bási­ca­mente petróleo, gas nat­ur­al y car­bón de piedra. Aho­ra, lam­en­ta­ble­mente a raíz de la invasión de Ucra­nia por parte de Rusia, Europa está volvien­do a la gen­eración de energía a base de car­bón min­er­al”, sos­tu­vo Mirande y recordó que el 25 % de la energía pro­duci­da en Argenti­na proviene de la mis­ma fuente.

Para con­cluir, expresó: “Nosotros ven­i­mos hacien­do enormes esfuer­zos para incre­men­tar nues­tra par­tic­i­pación rel­a­ti­va e ir mod­i­f­i­can­do la matriz energéti­ca en Argenti­na. Hay impor­tantes proyec­tos de cogen­eración de energía eléc­tri­ca a través de los inge­nios. Ten­emos una gran opor­tu­nidad como región si sabe­mos aprovechar­la. Podemos lograr la toma de con­cien­cia de la población y de las autori­dades para que se imple­menten estas políti­cas”.

Ejes temáti­cos

A lo largo del ciclo de char­las, se debatirán los sigu­ientes temas: caña de azú­car, com­er­cial­ización de pro­duc­tos deriva­dos de la caña, inno­vación tec­nológ­i­ca apli­ca­da al sec­tor, sosteni­bil­i­dad ambi­en­tal, bioen­ergías y bioe­cono­mia.

Fuente: Comu­ni­cación Tucumán.