EEAOC | Se producirá alrededor de 1,47 millón de toneladas de azúcar físico y para alcohol

Según un informe de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, el rendimiento fabril será de un 10,1% y ya se cosechó el 64,5% de la caña.

Sobre la base del avance de cosecha, tenien­do en cuen­ta las car­ac­terís­ti­cas de las heladas reg­istradas el mes pasa­do y en lo que va de este mes, la Estación Exper­i­men­tal Agroin­dus­tri­al Obis­po Colom­bres (Eeaoc) esti­ma una molien­da final cer­cana al val­or de la ter­cera alter­na­ti­va del informe prezafra, es decir 14.625.000 toneladas de caña.

En cuan­to al rendimien­to fab­ril, se esti­ma que al final de zafra podría ron­dar un val­or prome­dio de un 10,1%, lo que arro­jaría una pro­duc­ción final de azú­cares equiv­a­lentes ‑azú­car físi­co y para alco­hol- aprox­i­madas a la cifra de 1.477.000 toneladas .

El informe fue real­iza­do al 20 de este mes, como un com­ple­men­to del efec­tu­a­do en mayo. Si se com­para con el de entonces, los val­ores pueden ser con­sid­er­a­dos inter­me­dios. Durante agos­to, la Exper­i­men­tal anal­izó el avance de la zafra 2020, ya que es de suma util­i­dad para trazar un panora­ma de lo que se espera has­ta el final de la tem­po­ra­da.

Para la esti­mación del avance de cosecha se realizaron tar­eas de cam­po y además se analizaron imá­genes del satélite Sen­tinel 2B, cor­re­spon­di­entes al 20 de agos­to. Por medio del proce­samien­to de las imá­genes satelitales se iden­ti­ficó y cuan­tificó la super­fi­cie cañera que ya fue cosecha­da lo que dis­fru­taron con­statar un avance gen­er­al de cosecha del 64,5% de los lotes de la zona cañera de Tucumán, al 20 de este mes, dice el reporte elab­o­ra­do por Fed­eri­co Soria, jefe de Sec­ción SR y SIG, y Eduar­do Romero, coor­di­nador de Agronomía de la Caña de Azú­car de la Eeaoc.

El análi­sis depar­ta­men­tal del área cosecha­da apre­ciar que la may­or con­cen­tración de super­fi­cie cañera recolec­ta­da se local­iza en los depar­ta­men­tos Leales, Simo­ca y Cruz Alta. “Si se anal­iza en tér­mi­nos por­centuales se con­sta­ta que los may­ores avances se dan en Graneros, La Cocha y Simo­ca (89,6%, 84,8% y 74%, en cada caso).

Mien­tras que los avances se reg­is­tran en Bur­ruy­acu, Lules y Mon­teros (48,4%, 52,3% y 55,1%, respec­ti­va­mente) “, indi­ca el reporte.

En Tucumán, la ocur­ren­cia de heladas provo­ca pér­di­das en la pro­duc­ción de caña de azú­car y azú­car, debido a la reduc­ción de la can­ti­dad de caña a mol­er y al dete­ri­oro de la cal­i­dad fab­ril de la mate­ria pri­ma que se proce­sa. Este año ocur­rió heladas de dis­tin­tas inten­si­dades y duración en toda el área cañera. “Ese fenó­meno ‑indi­ca el reporte de la Exper­i­men­tal- se pro­du­jo tan­to en julio como en lo que va de este mes. La inci­den­cia de las heladas fue gen­er­al­iza­da y con efec­tos vari­ables sobre el cañav­er­al, que depen­den en gran medi­da de su local­ización, de la var­iedad implan­ta­da, el niv­el de crec­imien­to y pro­duc­ción, la posi­ción topográ­fi­ca, la cer­canía de cur­sos de agua y / o zonas de monte, entre otros “. Los daños de may­or impor­tan­cia se reg­is­traron en los lotes ubi­ca­dos en el cen­tro, sur y este del área cañera “, pun­tu­al­iza el diag­nós­ti­co.

A su vez, las heladas de julio acel­er­aron el avance de cosecha en las zonas de may­or afectación por heladas, lo que se puede apre­ciar en la dis­posi­ción espa­cial de los cañav­erales cosecha­dos al 20 de este mes, que mues­tra un impor­tante avance de cosecha en las zonas noreste, este y sur del área cañera, lo que obten­drá la antic­i­pación a los efec­tos per­ju­di­ciales de las heladas.

Por otra parte la ocur­ren­cia de heladas favore­ció las condi­ciones para la que­ma. Esto se debe, prin­ci­pal­mente, a que después de la hela­da toda la veg­etación se encon­tró con un gra­do de com­bustibil­i­dad muy alto, y el fuego se propagó con may­or facil­i­dad y may­or veloci­dad, lo que difi­cultó su con­trol. A esto se sumó que el pre­sente otoño fue el más seco de los últi­mos siete años, señala el informe de la Eeaoc.

Con respec­to a la cal­i­dad fab­ril y tenien­do en cuen­ta el efec­to de las heladas, la evolu­ción de la madu­ración indi­ca que se alcanzó un techo que al momen­to de la elab­o­ración del pre­sente informe se encuen­tra esta­bi­liza­do. La evolu­ción de la cal­i­dad fab­ril en lo que res­ta de la zafra depen­di­ente de las condi­ciones ambi­en­tales, el com­por­tamien­to de los cul­ti­vares com­er­ciales, la opor­tu­nidad de cosecha, el sis­tema de recolec­ción emplea­do, pero sin dudas el fac­tor de may­or gravedad y ries­go lo con­sti­tuyen las que­mas.

Fuente: La Gac­eta.