CUBA — Incrementan la siembra de caña en Ciego de Ávila

Ciego de Ávila — La siembra de caña en la provincia de Ciego de Ávila de enero al cierre de julio aumentó a más de cuatro mil hectáreas, un programa dirigido a garantizar mayor materia prima para venideras zafras.

Aunque ha habido atra­sos por la inclemen­cia mete­o­rológ­i­ca, los cañeros  con­tinúan el fomen­to de la gramínea con  var­iedades selec­cionadas para perío­dos sec­os o llu­viosos, tenién­dose en cuen­ta los tres perío­dos de madurez difer­entes: tem­pra­no, medio y tardío, según los espe­cial­is­tas.

Las planta­ciones se acome­ten en los munici­p­ios de Cham­bas, Ciro Redon­do, Primero de Enero, Baraguá y Venezuela, que trib­u­tan a los cua­tro cen­trales exis­tentes en el ter­ri­to­rio avileño.

El obje­ti­vo es aumen­tar los sem­bradíos en dos mil hec­táreas más y a par­tir del mes de octubre redoblar los esfuer­zos e inten­si­ficar los sis­temas de irri­gación a los cañav­erales para for­t­ale­cer las cepas, dijo a la ACN el inge­niero Dani­lo Fer­nán­dez Madri­gal, sub­di­rec­tor de la Empre­sa Azu­car­era aquí.

Esta batal­la, agregó, ten­emos que ganarla como la hemos hecho en otras oca­siones, pues la ayu­da de los agroin­dus­tri­ales de los cua­tro cen­trales y los cañeros en sus unidades empre­sar­i­ales de base, han ade­lan­ta­do la rotu­ración de las tier­ras y cuen­tan con la semi­l­la requeri­da.

Mar­i­lyn Díaz Mon­tal­vo, sec­re­taria gen­er­al del sindi­ca­to azu­carero en la provin­cia,  man­i­festó que debe pri­mar la cal­i­dad en aras de deten­er un mal que afec­ta a este ter­ri­to­rio des­de hace algunos años: la pér­di­da del 20 por cien­to de lo que se sem­bra­ba, algo que incidía neg­a­ti­va­mente en el bal­ance cañero.

A pesar de las altas tem­per­at­uras y la humedad reinante en la may­oría de las local­i­dades del ter­ri­to­rio de Ciego de Ávi­la, agricul­tores de este sec­tor han con­tin­u­a­do lab­o­ran­do en la siem­bra de caña, además del aporte de diri­gentes y fun­cionar­ios en el tra­ba­jo vol­un­tario en el cam­po.

Mien­tras, prosiguen las repara­ciones de los cua­tro inge­nios, sobre todo el Ciro Redon­do, que ten­drá un mejo­ramien­to tec­nológi­co con el mon­ta­je de un tán­dem para aumen­tar la molien­da en la próx­i­ma cosecha.

Los obreros y téc­ni­cos de esa fábri­ca con­struyen al lado la primera bioeléc­tri­ca cubana bajo la modal­i­dad de inver­sión extran­jera, a un cos­to de 185 mil­lones de dólares y dis­eña­da para gener­ar energía eléc­tri­ca con baga­zo de caña de azú­car y marabú, explicó el inge­niero Vidal Martín Sar­duy, direc­tor de ese cen­tral.

Fuente: ACN.