Certifican como libres de fuego 18.900 hectáreas de cañaverales

La quema de cañaverales en Tucumán es una práctica agraria arraigada que se busca erradicar con el fin de cuidar el medio ambiente y la productividad del campo provincial. 

Para ello, la Sec­re­taría de Medio Ambi­ente del Min­is­te­rio de Desar­rol­lo Pro­duc­ti­vo de Tucumán apli­ca el pro­gra­ma de Cer­ti­fi­cación de caña de azú­car sin uti­lización de fuego.

La Cer­ti­fi­cación de Bue­nas Prác­ti­cas Local G.A.P. con­vierte a nues­tra provin­cia en pio­nera, a niv­el mundi­al, en imple­men­tar un pro­to­co­lo que requiere el com­pro­miso del pro­duc­tor cañero. En este mar­co, durante la jor­na­da de hoy, per­son­al de la Direc­ción de Fis­cal­ización Ambi­en­tal depen­di­ente de la Sec­re­taría de Medio Ambi­ente, par­ticipó del pro­ce­so de cer­ti­fi­cación de Bue­nas Prác­ti­cas Local G.A.P. en un cam­po de 200 hec­táreas ubi­ca­do en Man­co­pa, depar­ta­men­to de Leales.

En el ter­reno, tam­bién se hicieron pre­sentes pro­duc­tores, rep­re­sen­tantes del Con­sor­cio Region­al de Exper­i­mentación Agrí­co­la y audi­tores de la con­sul­to­ra SGS Argenti­na depen­di­ente de la empre­sa france­sa Société Générale de Sur­veil­lance que brin­da cer­ti­fi­ca­ciones inter­na­cionales con el aval del Organ­is­mo Argenti­no de Acred­itación (OAA) y el SENASA, entre otras insti­tu­ciones.

quema-de-caña-controles (5)Con el fin de garan­ti­zar la sus­tentabil­i­dad de la indus­tria, ya fueron cer­ti­fi­cadas 18.900 hec­táreas en lo que va del año, pudi­en­do alcan­zar a fines del 2018 las 30 mil hec­táreas. Así lo expresó el sub­sec­re­tario de Pro­tec­ción Ambi­en­tal, Marce­lo Lizár­ra­ga, que destacó el esfuer­zo que real­izan los pro­duc­tores para ade­cuarse a las nor­ma­ti­vas ambi­en­tales y erradicar la que­ma de cañav­erales que en la provin­cia super­an las 200 mil hec­táreas.

¿Qué per­juicios provo­ca la que­ma?

Los incen­dios gen­er­an con­t­a­m­i­nación atmos­féri­ca, dis­min­u­ción del rendimien­to fab­ril, degradación de los sue­los y apari­ción de pla­gas resistentes. Por este moti­vo, no sólo des­de el Gob­ier­no de Tucumán se bus­ca pon­er fin al fuego en los cam­pos, sino que es una necesi­dad impul­sa­da por muchos pro­duc­tores. Para ello, es vital que los cam­pos sean prepara­dos para ade­cuarse a la pro­duc­ción respetan­do las bue­nas prác­ti­cas agrí­co­las con el empleo de cosechado­ras inte­grales, caminos para el trán­si­to de maquinar­ia y de cor­ta fue­gos.

La Mesa de Gestión Ambi­en­tal, una de las enti­dades que inte­gran la ini­cia­ti­va bus­ca pro­mover prác­ti­cas sus­tenta­bles, for­t­ale­cer la fun­ción educa­ti­va, pre­ven­ti­va, fis­cal­izado­ra y san­ciona­to­ria ambi­en­tal y con­tribuir a la com­pet­i­tivi­dad com­er­cial del azú­car pro­duci­do en Tucumán, que se verá favore­ci­da al con­tar con el cer­ti­fi­ca­do Local GAP, aval­a­do por Glob­al GAP, que garan­ti­za la Bue­nas Prác­ti­cas Agrí­co­las en más de 100 país­es y, en la may­oría de los casos, es exigi­da por las cade­nas multi­na­cionales de super­me­r­ca­dos para ingre­sar pro­duc­tos a sus gón­dolas.

quema-de-caña-controles (2)De acuer­do a Flo­ren­cia Saya­go, direc­to­ra de Medio Ambi­ente, la Mesa de Gestión Ambi­en­tal de Cruz Alta está integra­da por el sec­tor de Salud, Defen­sa Civ­il, Bomberos, Pro­duc­ción y el sec­tor pri­va­do, entre los que se encuen­tran pro­duc­tores, empre­sas trans­porta­do­ras de energía eléc­tri­ca. “Esta mul­ti­pli­ci­dad de miradas nos ayu­da a com­pren­der la com­ple­ji­dad del prob­le­ma”, afir­mó.

La fun­cionar­ia explicó: “Hay que aplicar la san­ción admin­is­tra­ti­va o inclu­so la san­ción penal porque el incen­dio es un deli­to. Está en el Códi­go Penal y debe ser inves­ti­ga­do por la Jus­ti­cia”, expresó. El pro­to­co­lo Local GAP es una her­ramien­ta desar­rol­la­da den­tro de la mesa para lograr las bue­nas prác­ti­cas del sec­tor pro­duc­ti­vo.

Reg­u­lación nor­ma­ti­va de la activi­dad 

Facun­do Moreno, sub­di­rec­tor de Asun­tos Jurídi­cos de la Sec­re­taría de Medio Ambi­ente, explicó que la cer­ti­fi­cación puede obten­erse por el pro­duc­tor al hac­er audi­tar su cam­po cuan­do real­iza una cosecha en verde y no uti­lizan fuego tan­to durante la cosecha y como en el tratamien­to de sus resid­u­os.

Y dijo que esto le sirve al cañero que no uti­liza el fuego en la cosecha para que en caso de que se trami­tara un sumario admin­is­tra­ti­vo en su con­tra, pue­da acred­i­tar sus bue­nas prác­ti­cas agrí­co­las y sus cose­chas en verde. “Es una prue­ba feha­ciente del pro­duc­tor de que puede haber sido una que­ma inci­den­tal o vandáli­ca de ter­ceros, o de ban­quina en cam­pos cer­canos a las rutas como muchas veces ocurre. En esos casos, el pro­duc­tor ter­mi­na sien­do víc­ti­ma de la que­ma de caña”, declaró.

La edu­cación comu­ni­taria reúne a niños y cañeros

Susana Meoni, direc­to­ra de Fis­cal­ización Ambi­en­tal ase­guró que se están real­izan­do tar­eas de pre­ven­ción: “Entendi­mos que no sólo la san­ción es lo nece­sario. Des­de prin­ci­pio de año recor­re­mos las escue­las y se les da char­la a alum­nos y cañeros”, con­tó.

quema-de-caña-controles (1)Las tar­eas se real­izan en escue­las de La Flori­da y Ran­chil­los donde se les brin­da infor­ma­ción a los chicos sobre las con­se­cuen­cias del uso del fuego, las prob­lemáti­cas de la salud y el medio ambi­ente. “Se les enseña a reci­clar de tal man­era que no nece­siten fuego para elim­i­nar la basura. Hacen recolec­ción de tap­i­tas, com­post con la basura y se les incul­ca para que en el futuro ten­gan otra men­tal­i­dad”, afir­mó Meoni.

Tam­bién la fis­cal­ización dio char­las a los cañeros donde se enseña las con­se­cuen­cias del uso del fuego, la prob­lemáti­ca ambi­en­tal y san­i­taria. En estos talleres se dio lugar a que el INTA y la Estación Exper­i­men­tal mostraron cómo uti­lizar el ras­tro­jo y los dese­chos que pro­duce la cosecha, con­tó Meoni.

Pro­duc­tores sostienen que la cosecha en verde trae ben­efi­cios

El inge­niero agrónomo, José Terán, tra­ba­jador de la Agropecuar­ia del Pilar, con­tó que el establec­imien­to cul­ti­va caña en dis­tin­tas local­i­dades de la provin­cia emple­an­do bue­nas prác­ti­cas.

quema-de-caña-controles (6)En el cam­po de Man­co­pa que fue audi­ta­do, Terán explicó que “la cer­ti­fi­cación de caña sin uso de fuego es una her­ramien­ta que uti­lizamos para demostrar a la sociedad que esta­mos com­pro­meti­dos con el medio ambi­ente y que se puede pro­ducir sin uti­lizar el fuego”.

El Inge­niero Agrónomo dijo que este es el quin­to año que cer­ti­fi­ca esta empre­sa, “pero ven­i­mos tra­ba­jan­do sin fuego muchos años antes por todos los ben­efi­cios que tiene como la cober­tu­ra del sue­lo por el ras­tro­jo. Muy sim­i­lar a lo que se hace en los gra­nos para pro­te­ger a los sue­los de la erosión hídri­ca y eóli­ca, dis­minuir las pér­di­das de evap­o­ración, proveer mate­ria orgáni­ca al sue­lo y cómo ayu­da en los con­troles de malezas”.

Cer­ti­fi­cado­ras inter­na­cionales audi­tan los cam­pos

Marce­lo Este­ban, audi­tor de la con­sul­to­ra SGS Argenti­na, con­tó que en Tucumán se cumple con la audi­toría para que el pro­duc­tor en todo el pro­ce­so de pro­duc­ción, des­de que siem­bra has­ta que cosecha, no util­ice fuego y, de esta man­era, pue­da obten­er la cer­ti­fi­cación Local G.A.P.

quema-de-caña-controles (4)“Es una audi­toría de cam­po. Recor­re­mos los lotes que el pro­duc­tor quiere cer­ti­ficar. Recor­re­mos caminos, bajos alam­bres y lugares donde hay cables de alta ten­sión”. Con­tó que des­de hace más de cua­tro años la con­sul­to­ra cer­ti­fi­ca cam­pos tucumanos y que estos pro­duc­tores tienen un gran com­pro­miso con la no que­ma.

Este­ban dijo que pro­ducir con este for­ma­to tiene un cos­to adi­cional: “En la entra­da de este cam­po había un trac­tor hidrante del tipo ‘mos­qui­to’ con per­son­al afec­ta­do para cen­sar la pres­en­cia de fuego” y actu­ar para su extin­ción inmedi­a­ta. El establec­imien­to tam­bién debe preparar caminos limpios para evi­tar que el fuego se desplace de un cam­po a otro.

SGS Argenti­na es con­tro­la­da por el Organ­is­mo Argenti­no de Acred­itación que fis­cal­iza el buen fun­cionamien­to de las cer­ti­fi­cado­ras y tam­bién de los propi­etar­ios del sel­lo de cal­i­dad Glob­al G.A.P.

Medio Ambi­ente dispone equipos de inspec­ción

Durante el recor­ri­do del cañav­er­al cer­ti­fi­ca­do en Leales, estu­vieron pre­sentes Alex­ia Fer­moselle y Juli­eta Manzur, del ser­vi­cio jurídi­co de la Direc­ción de Fis­cal­ización Ambi­en­tal, y el rep­re­sen­tante del Con­sor­cio Region­al de Exper­i­mentación Agrí­co­la, Manuel Ponce.

Fer­moselle dijo que en Fis­cal­ización Ambi­en­tal hay dos equipos de inspec­tores que recor­ren los cam­pos para labrar actas en caso de que se reg­istre fuego en los cam­pos. “Esas actas, por medio de la Direc­ción de Cat­a­stro y del Reg­istro Inmo­bil­iario se puede cono­cer al tit­u­lar del lote. Se labran sumar­ios para san­cionar con mul­tas o dar cur­so a acciones judi­ciales. El propósi­to es que el cam­po tucumano esté libre de fuego”, con­cluyó.

Fuente: Comu­ni­cación Tucumán.