Censo Agropecuario: Tucumán se encuentra al tope de ranking de provincias que más superficie cubrieron

Mientras que en los últimos días, el INDEC anunció que el Censo Nacional Agropecuario se extenderá hasta el 31 de marzo, las autoridades responsables del relevamiento en el territorio tucumano informaron que se alcanzó una cobertura de 93% en la provincia.

A par­tir del 2 de enero pueden con­cer­tarse entre­vis­tas extra­or­di­nar­ias con el propósi­to de cen­sar a algún pro­duc­tor que no se haya podi­do con­tac­tar en el perío­do reg­u­lar.

El Lic. Raúl Gar­cía, Direc­tor de Estadís­ti­ca de la Provin­cia de Tucumán, comen­tó que se tra­ba­jó con una dotación de 101 pro­fe­sion­ales y téc­ni­cos que desem­peñaron en roles de Coor­di­nador, Jefes de Zona, Aux­il­iares, Super­vi­sores y 82 Cen­sis­tas.

“El tra­ba­jo real­iza­do por el equipo provin­cial fue muy efec­ti­vo logran­do una cober­tu­ra del 92,73% que ubi­ca a Tucumán al tope del rank­ing nacional en este aspec­to. El Cuadro 1 pre­sen­ta en la colum­na (a) la super­fi­cie GIS, o sea, la super­fi­cie total a rel­e­var antes de empezar el Cen­so.

En la colum­na (b) se expone la super­fi­cie cubier­ta por los cen­sis­tas tucumanos. Esto incluye tan­to la super­fi­cie cen­sa­da como la super­fi­cie que no se des­ti­na a la agri­cul­tura, ganadería, etc. En la últi­ma colum­na se pre­sen­ta el por­centa­je de cober­tu­ra que resul­ta de la división de la super­fi­cie cubier­ta con respec­to a la super­fi­cie GIS.

Esta infor­ma­ción se puede apre­ciar para la Zona 1 (norte de Tucumán), para la Zona 2 (sur de Tucumán) y para el total provin­cial”, explicó.

Las activi­dades pro­duc­ti­vas que debían respon­der a este Cen­so eran: la activi­dad agrí­co­la, pecuar­ia, fore­stal y bioin­dus­tri­al. Tam­bién se relevó a los presta­dores de ser­vi­cios.

Según comen­tó Gar­cía, “el niv­el de coop­eración de los pro­duc­tores tucumanos fue muy alto” y destacó además la adhe­sión brinda­da por las cámaras que nucle­an a las dis­tin­tas ramas de activi­dad económi­ca, los medios masivos de comu­ni­cación provin­ciales, las emiso­ras de radio locales, los inten­dentes, los del­e­ga­dos comu­nales, las repar­ti­ciones provin­ciales del Min­is­te­rio de Desar­rol­lo Pro­duc­ti­vo, del Min­is­te­rio del Inte­ri­or, la EEAOC, el INTA, la Fac­ul­tad de Agronomía y Zootec­nia de la UNT, entre otros.

Las novedades

El obje­ti­vo prin­ci­pal del CNA es actu­alizar los datos del sec­tor y poder car­ac­teri­zar la total­i­dad de las activi­dades agropecuar­ias, fore­stales y bioin­dus­tri­ales que se desar­rol­lan en el país. Además, los datos que brinde el cen­so serán uti­liza­dos para dis­eñar políti­cas públi­cas gen­erales, sec­to­ri­ales y regionales. Tam­bién brindará infor­ma­ción útil para el dis­eño de pro­gra­mas especí­fi­cos ori­en­ta­dos a la pequeña pro­duc­ción agraria, a la agri­cul­tura famil­iar, a las comu­nidades indí­ge­nas y a la superación de la pobreza rur­al.

En esta línea, Gar­cía ase­guró que el Cen­so 2018 tiene novedades de dos tipos: 1) la temáti­ca del cues­tionario que abor­da tópi­cos de avan­za­da y 2) la inclusión de la table­ta dig­i­tal en reem­pla­zo del cues­tionario papel. “El sec­tor agropecuario argenti­no, en gen­er­al, y el tucumano, en par­tic­u­lar, han exper­i­men­ta­do pro­fun­dos cam­bios que nece­si­tan ser medi­dos. Por ello una de las novedades rel­e­vantes del CNA 2018 es la inclusión, en el cues­tionario, de temas como Siem­bra Direc­ta, Val­or Agre­ga­do de Ori­gen, Organ­is­mos Genéti­ca­mente Mod­i­fi­ca­dos, Bio­com­bustibles, Inoc­u­lantes / Bio­ma del sue­lo, Agri­cul­tura / Ganadería de pre­cisión”.

“La novedad tec­nológ­i­ca del CNA 2018 fue la inclusión de table­tas dig­i­tales en reem­pla­zo de los cues­tionar­ios en papel que se uti­lizaron has­ta el Cen­so de 2008. Para poder imple­men­tar el uso de table­tas, el INDEC desar­rol­ló una apli­cación móvil que inte­gra toda la infor­ma­ción. Esta apli­cación cuen­ta con un módu­lo geográ­fi­co que per­mite geor­ref­er­en­ciar los datos de las explota­ciones agropecuar­ias. A este respec­to cor­re­sponde destacar que el INDEC tenía pre­vis­to ter­mi­nar este oper­a­ti­vo cen­sal el 30 de noviem­bre pasa­do. Debido a numerosos prob­le­mas de carác­ter tec­nológi­co (conec­tivi­dad, soft­ware, etc.) fue nece­sario exten­der el pla­zo de final­ización has­ta el 31 de diciem­bre de 2018. Estas difi­cul­tades se han pre­sen­ta­do en todas las provin­cias, no solo en Tucumán”, explicó – antes de que se diera a cono­cer la nue­va exten­sión en el pla­zo-.

Oblig­a­to­riedad de con­tar con el cer­ti­fi­ca­do cen­sal para oper­ar en los ban­cos 
Con­sul­ta­do por el anun­cio que se cono­ció la sem­ana pasa­da, respec­to a que será req­ui­si­to con­tar con el cer­ti­fi­ca­do de par­tic­i­pación en el cen­so para realizar opera­ciones ban­car­ias, Gar­cía infor­mó: “En la Comu­ni­cación “B”, Número 11.788, fecha­da el 21 de diciem­bre de 2018, el BCRA especi­fi­ca que el cer­ti­fi­ca­do deberá ser requeri­do por las enti­dades “a par­tir de los NOVENTA (90) días cor­ri­dos de con­clu­idas las activi­dades sus­tan­ti­vas del oper­a­ti­vo Cen­sal, y por el tér­mi­no de UN (1) año, pre­vien­do ese organ­is­mo la final­ización de dichas activi­dades el día 31 de diciem­bre de 2018”.

La Comu­ni­cación del BCRA aclara que la pre­sentación del “Cer­ti­fi­ca­do de Cumplim­ien­to Cen­sal” deberá ser exigi­da como req­ui­si­to pre­vio a la real­ización de las sigu­ientes opera­ciones:
– Aper­tu­ra de cuen­tas de depósi­tos y de cualquier otra que implique captación de fon­dos.
– Otorgamien­to de crédi­tos y sus respec­ti­vas ren­o­va­ciones.
– Aper­tu­ra de crédi­tos doc­u­men­tar­ios.
– Aper­tu­ra de cuen­tas para val­ores en cus­to­dia.
– Otorgamien­to de fian­zas y prés­ta­mos de val­ores.
– Alquil­er de cajas de seguri­dad.
Para aque­l­los pro­duc­tores que por diver­sas cues­tiones aún no han sido cen­sa­dos la Direc­ción de Estadís­ti­ca de la Provin­cia ofrece la posi­bil­i­dad, durante el mes de enero de 2019, de con­cer­tar una entre­vista con el Coor­di­nador del Cen­so en Tucumán, Ing. Este­ban Galin­do, a los sigu­ientes telé­fonos: Cel.: 381–5416712 / Te.: 381–4306226.

Fuente: Sue­na a Cam­po.