Los productores de caña reclaman a ingenios azucareros un cierto porcentaje de los dividendos que genera el bagazo para la producción de energía eléctrica, ya que según ellos, esa materia prima les pertenece y no reciben ni un centavo de los ingenios que obtienen jugosas ganancias de ese desecho.
El anuncio fue dado a conocer por Luis Bettaglio y Carlos Rivera, ambos integrantes de la Asociación Salvadoreña de Productores de Caña (ASPROCAÑA), en el programa Pencho y Aida.
Según Rivera, el “ingenio Central Izalco recibió casi $187 millones de la generación de energía eléctrica; el Ingenio Chaparrastique, $63 millones; Ingenio El Ángel, $107 millones; Ingenio La Cabaña, $35 millones. El azúcar no es negocio ahorita, el negocio es el bagazo y ellos están haciendo negocio”.
Por su parte Bettaglio, reconoce que los ingenios han realizado grandes inversiones y que no están pensando en recuperar la compra de turbinas, “ellos lo que hacen a final de año es repartirse las ganancias entre los accionistas de los ingenios, pero hay que preguntarnos… a que industria le regalan la materia prima. Es un negocio bueno, manifestó.
Esta preocupación del sector productor de la caña se le ha expresado a Orestes Ortez, ministro de Agricultura y Ganadería, quien manifestó estar de acuerdo con que se pague por el bagazo, expresó.
En la actualidad, el sector productor de caña en el país incurre en los costos para producir la caña de azúcar y que el transporte de la misma le genera un gasto extra en transportar la caña hasta los ingenios, lo cual representa la tercera parte del peso de la carga.
A partir del 2012, la producción de azúcar pasó de 12 millones a casi 17 millones de quintales hasta la fecha. Se exporta más de 9 millones de quintales al mercado mundial y su precio está por el orden de los $12, siendo el costo de producción de $19.
Debido a esto, el sector cañero reconoce que se está produciendo demasiada azúcar en el país, y por ende hay demasiada caña.
“Estamos perdiendo porque estamos mandando azúcar en excedente. En el panorama mundial El Salvador no es competitivo con este producto”, dijo Luis Bettaglio.
En el mismo orden Rivera de ASPROCAÑA, agregó su preocupación ante la desaparición de los productores de caña, porque quienes serían los dueños de esas tierras son los ingenios. “Mientras más caña se produce el país y el precio internacional baja, estamos más expuestos a las pérdidas”, argumentó.
“En nuestro país existe una ley que regula toda la cadena de valor de la industria azucarera. Se deben hacer estudios técnicos para redistribuir esos ingresos que genera la caña de azúcar… pero en casi 16 años de vigencia de la ley nunca se ha hecho un verdadero estudio en dicho sector”, señaló Rivera.
Fuente: La Página.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.