Cañeros reclaman dividendos por producción de energía eléctrica en ingenios

Los productores de caña reclaman a ingenios azucareros un cierto porcentaje de los dividendos que genera el bagazo para la producción de energía eléctrica, ya que según ellos, esa materia prima les pertenece y no reciben ni un centavo de los ingenios que obtienen jugosas ganancias de ese desecho.

El anun­cio fue dado a cono­cer por Luis Bet­taglio y Car­los Rivera, ambos inte­grantes de la Aso­ciación Sal­vadoreña de Pro­duc­tores de Caña (ASPROCAÑA), en el pro­gra­ma Pen­cho y Aida.

Según Rivera, el “inge­nio Cen­tral Izal­co recibió casi $187 mil­lones de la gen­eración de energía eléc­tri­ca; el Inge­nio Chap­ar­ras­tique, $63 mil­lones; Inge­nio El Ángel, $107 mil­lones; Inge­nio La Cabaña, $35 mil­lones. El azú­car no es nego­cio ahori­ta, el nego­cio es el baga­zo y ellos están hacien­do nego­cio”.

Por su parte Bet­taglio, reconoce que los inge­nios han real­iza­do grandes inver­siones y que no están pen­san­do en recu­per­ar la com­pra de turbinas, “ellos lo que hacen a final de año es repar­tirse las ganan­cias entre los accionistas de los inge­nios, pero hay que pre­gun­tarnos… a que indus­tria le regalan la mate­ria pri­ma. Es un nego­cio bueno, man­i­festó.

Esta pre­ocu­pación del sec­tor pro­duc­tor de la caña se le ha expre­sa­do a Orestes Ortez, min­istro de Agri­cul­tura y Ganadería, quien man­i­festó estar de acuer­do con que se pague por el baga­zo, expresó.

En la actu­al­i­dad, el sec­tor pro­duc­tor de caña en el país incurre en los cos­tos para pro­ducir la caña de azú­car y que el trans­porte de la mis­ma le gen­era un gas­to extra en trans­portar la caña has­ta los inge­nios, lo cual rep­re­sen­ta la ter­cera parte del peso de la car­ga.

A par­tir del 2012, la pro­duc­ción de azú­car pasó de 12 mil­lones a casi 17 mil­lones de quin­tales has­ta la fecha. Se expor­ta más de 9 mil­lones de quin­tales al mer­ca­do mundi­al y su pre­cio está por el orden de los $12, sien­do el cos­to de pro­duc­ción de $19.

Debido a esto, el sec­tor cañero reconoce que se está pro­ducien­do demasi­a­da azú­car en el país, y por ende hay demasi­a­da caña.

“Esta­mos per­di­en­do porque esta­mos man­dan­do azú­car en exce­dente. En el panora­ma mundi­al El Sal­vador no es com­pet­i­ti­vo con este pro­duc­to”, dijo Luis Bet­taglio.

En el mis­mo orden Rivera de ASPROCAÑA, agregó su pre­ocu­pación ante la desapari­ción de los pro­duc­tores de caña, porque quienes serían los dueños de esas tier­ras son los inge­nios. “Mien­tras más caña se pro­duce el país y el pre­cio inter­na­cional baja, esta­mos más expuestos a las pér­di­das”, argu­men­tó.

“En nue­stro país existe una ley que reg­u­la toda la cade­na de val­or de la indus­tria azu­car­era. Se deben hac­er estu­dios téc­ni­cos para redis­tribuir esos ingre­sos que gen­era la caña de azú­car… pero en casi 16 años de vigen­cia de la ley nun­ca se ha hecho un ver­dadero estu­dio en dicho sec­tor”, señaló Rivera.

Fuente: La Pági­na.