Azucareros trabajan en proyecto para producir etanol con caña de azúcar

El etanol es un biocombustible que puede producirse con la caña de azúcar.

Pro­ducir etanol a par­tir de la caña de azú­car es una opción que se están plante­an­do los inge­nios azu­careros, por lo que están tra­ba­jan­do en una prop­ues­ta para lograr­lo.

Mario Salaver­ría, pres­i­dente de la Aso­ciación Azu­car­era de El Sal­vador (AAES) dijo que el sec­tor debe ir evolu­cio­nan­do y bus­car solu­ciones que les abran nuevos caminos, toman­do en cuen­ta la baja en los pre­cios inter­na­cionales del azú­car.

“Nues­tra apues­ta es la pro­duc­tivi­dad, no cul­ti­var más área, sino que esa mis­ma área hac­er­la más pro­duc­ti­va para ser más com­pet­i­tivos, porque los pre­cios inter­na­cionales están en vaivén; a veces suben, a veces bajan y uno tiene que com­pe­tir en el mer­ca­do inter­na­cional. De ahí el segun­do pun­to es la diver­si­fi­cación y pro­ducir etanol”, man­i­festó Salaver­ría.

El pres­i­dente de la aso­ciación de azu­careros dijo que tra­ba­jan en una prop­ues­ta que quieren pre­sen­tar al Gob­ier­no, sobre los ben­efi­cios que traería evolu­cionar hacia la pro­duc­ción de este bio­com­bustible.

“Ya hemos tenido los primeros acer­camien­tos con el gob­ier­no sobre un pro­gra­ma de pro­duc­ción de etanol, así como lo ha desar­rol­la­do Brasil, Colom­bia, Méx­i­co, Esta­dos Unidos”, dijo Salaver­ría.

El pres­i­dente de la AAES explicó que la pro­duc­ción de etanol gener­aría más empleos y sería más rentable ya que aumen­ta el rendimien­to del com­bustible y no afec­taría el medio ambi­ente al ser ecoami­ga­ble.

“Lo que se hace es mezclar el etanol con gasoli­na impor­ta­da”, dijo Salaver­ría, lo que sig­nifi­caría una cifra menor en la fac­tura petrol­era para El Sal­vador.

Un estu­dio téc­ni­co que real­izó una empre­sa brasileña para el sec­tor azu­carero el año pasa­do recomien­da a la indus­tria que evolu­cione, se diver­si­fique y pro­duz­ca etanol.

“Ellos recomen­daron bus­car apoyo con el gob­ier­no para un pro­gra­ma de pro­duc­ción de etanol. Por ello es que nues­tra apues­ta es ser más pro­duc­tivos y quer­e­mos aumen­tar el val­or agre­ga­do de esa pro­duc­ción que ten­emos y las úni­cas man­era son la exportación hacia mer­ca­dos pref­er­en­ciales o la diver­si­fi­cación con la pro­duc­ción de pro­duc­tos de más val­or como el etanol”, detal­ló Salaver­ría.

Agregó que al ten­er una prop­ues­ta en for­ma se la pre­sen­tarían al gob­ier­no, ya que la pro­duc­ción de este bio­com­bustible requerirá una nue­va leg­is­lación que establez­ca la fór­mu­la de la mez­cla, ref­er­ente a pre­cios y pro­duc­ción, entre otros.

Tam­bién aclaró que los inge­nios ten­drían que hac­er inver­siones para pro­ducir el bio­com­bustible.

“Hay que hac­er inver­sión, solo hay uno que pro­duce alco­hol indus­tri­al, por lo mis­mo se nece­si­ta una ley que establez­ca la mez­cla con la gasoli­na y eso es lo que esta­mos tra­ba­jan­do en la prop­ues­ta”, con­cluyó el pres­i­dente de la Aso­ciación.

Pro­duc­ción de etanol cre­ció

La pro­duc­ción de etanol tuvo un fuerte desar­rol­lo en entre 2000 y 2010. Según un doc­u­men­to de la Comisión Económi­ca para Améri­ca Lati­na y El Caribe (Cepal) “el mer­ca­do de los bio­com­bustibles tuvo en ese perío­do un crec­imien­to explo­si­vo de 10% anu­al.

El may­or pro­duc­tor de etanol a niv­el mundi­al es Esta­dos Unidos, pero lo elab­o­ra par­tir de maíz; y Brasil es el segun­do may­or pro­duc­tor de etanol, pero el primero a niv­el mundi­al en pro­ducir­lo en base a caña de azú­car.

Según pub­li­ca­ciones recientes, Brasil batió récords de pro­duc­ción, con­sumo y ven­ta de etanol en la cosecha 2018/2019, cer­ra­da en mar­zo, según datos de la Unión de la Indus­tria de Caña de Azú­car (Uni­ca). La ofer­ta del bio­com­bustible fue de 33,000 mil­lones de litros.

La expe­ri­en­cia de Brasil es vas­ta en el tema, por lo que los azu­careros lo toman como la ref­er­en­cia por exce­len­cia.

La pro­duc­tivi­dad

El estu­dio téc­ni­co que desar­rol­ló la empre­sa para el sec­tor tiene como una de las recomen­da­ciones más impor­tantes la pro­duc­tivi­dad agrí­co­la. Esta sería la base para una may­or pro­duc­ción de azú­car y, por supuesto, una posi­ble pro­duc­ción de etanol y de energía que sale del baga­zo.

“Para ser más efi­cientes en la pro­duc­tivi­dad debe­mos inver­tir en riego, en tec­nología de riego por goteo que con este sis­tema casi se dupli­ca la pro­duc­ción de caña de azú­car por man­zana cul­ti­vad”, dijo Salaver­ría.

Los números indi­can que con el riego por goteo una man­zana que pro­duce unas 70 toneladas de caña de azú­car por man­zana, puede lle­gar a pro­ducir 130 toneladas en la mis­ma área.

Para el pres­i­dente de la Azu­car­era la apues­ta a la inno­vación, diver­si­fi­cación y a la tec­nología son la clave para la com­pet­i­tivi­dad del sec­tor y para que el nego­cio sea sostenible.

Este año aún no tienen aún una proyec­ción clara sobre el desar­rol­lo de caña de azú­car, ni de pro­duc­ción de azú­car, debido a la incer­tidum­bre que gen­era el invier­no. Será en dos meses que los azu­careros puedan hablar de cifras de pro­duc­ción, según el pres­i­dente de la AAES.

Fuente: El Sal­vador.