Azucareros advierten que están al límite de capacidad de almacenaje

Industrias señalan que la sobreoferta de azúcar y el incumplimiento de retiro de etanol, por parte de YPFB, son las causas. La estatal atribuye la demora a la lentitud en la adecuación de las estaciones de servicio.

Oscuros nubar­rones en el com­ple­jo pro­duc­ti­vo de la caña de azú­car. A 54 días de haberse acti­va­do la molien­da de caña, pro­duc­tores y trans­for­madores de mate­ria pri­ma rev­e­lan que las fac­torías del sec­tor están al límite de su capaci­dad de alma­ce­namien­to por los exce­dentes exis­tentes de azú­car y el lento pro­ce­so de retiro de etanol por parte de YPFB.

Al filo del pico máx­i­mo de la zafra cañera, a decir del pres­i­dente de la Comisión Nacional de Pro­duc­tores Cañeros de Bolivia (Con­cabol), Óscar Alber­to Arnez, un nue­vo incumplim­ien­to de con­tra­to de retiro de 12 mil­lones de alco­hol anhidro por mes, por parte de YPFB, está com­pli­can­do las activi­dades sec­to­ri­ales y ame­naza con sat­u­rar los depósi­tos y tan­ques de alma­ce­namien­to de azú­car y de los sub­pro­duc­tos líqui­dos deriva­dos de la caña.

“Las cabezas del Min­is­te­rio de Hidro­car­buros y de YPFB dejan entr­ev­er bue­na vol­un­tad, pero es la buro­c­ra­cia de los man­dos medios la que nos hace perder la cred­i­bil­i­dad, sobre todo, en la estatal petrol­era”, men­cionó. Sin con­tar la pro­duc­ción de la zafra de este año, el diri­gente cañero dio cuen­ta de un exce­dente de al menos 2,8 mil­lones de quin­tales de azú­car. Desconoce los volúmenes exis­tentes de alco­hol anhidro en los inge­nios. “Visu­al­izamos en el proyec­to etanol un aliv­io económi­co sec­to­r­i­al, pero, por aho­ra, vemos que el rit­mo de avance de la deman­da y la com­er­cial­ización es lento”, dijo Alber­to.

En la otra vere­da

El bal­ance del sec­tor indus­tri­al sigue la línea de los pro­duc­tores. Fuentes de este sec­tor dan cuen­ta de que la capaci­dad de los depósi­tos y tan­ques de alma­ce­namien­to, tan­to de azú­car como de alco­hol anhidro, están al límite.

En el caso del etanol, atribuyen el ries­go a la fal­ta de cumplim­ien­to de con­tra­to por parte de YPFB. Refieren que de los 12 mil­lones de litros que debía reti­rar la estatal este mes, el vol­u­men no supera el mil­lón de litros. En el caso del azú­car, esti­man un exce­dente de al menos 2,8 mil­lones de quin­tales.

El sec­tor indus­tri­al advierte que si en los próx­i­mos 30 días no se reg­u­lar­iza la deman­da y com­er­cial­ización de etanol, dejarán de pro­ducir el adi­ti­vo veg­e­tal para evi­tar la sat­u­ración de sus tan­ques y vol­carán la operación de trans­for­ma­ción de caña en azú­car.

El con­sen­so entre cañeros e indus­tri­ales para vender el exce­dente exis­tente de azú­car ‑2,8 mil­lones de quin­tales- a mer­ca­dos de exportación es otra medi­da anun­ci­a­da. Con esta acción pre­tenden desa­hog­ar sus depósi­tos.

Antic­i­pan, además, que no habrá nuevos incre­men­tos de siem­bra para la zafra 2020 por incumplim­ien­to del con­tra­to de YPFB. “En fun­ción de la expec­ta­ti­va que gen­eró el pro­gra­ma de los bio­com­bustibles la fron­tera agrí­co­la cañera escaló de 136.000 a 159.000 hec­táreas en San­ta Cruz.

El crec­imien­to sucroen­ergéti­co se estancará debido al incumplim­ien­to del mer­ca­do”, antic­i­paron las fuentes con­sul­tadas. Con datos del sec­tor agroin­dus­tri­al este año esti­man mol­er 8,1 mil­lones de toneladas de caña para trans­for­mar este vol­u­men en azú­car y alco­hol anhidro. Cal­cu­lan que 4,7 mil­lones de toneladas se des­ti­narán para trans­for­mar los 8,5 mil­lones de quin­tales de azú­car para el con­sumo inter­no.

El exce­dente de la caña se des­ti­lará para la pro­duc­ción de alco­holes y etanol. En enero de este año YPFB, el Min­is­te­rio de Hidro­car­buros y los inge­nios Aguaí, Guabirá, La Bél­gi­ca y Una­gro fir­maron un acuer­do para la pro­visión de 150 mil­lones de litros de alco­hol anhidro para la pre­sente gestión.

Descar­go ofi­cial

En el tema obje­ta­do por los azu­careros de incumplim­ien­to de retiro de etanol por parte de YPFB, des­de la Geren­cia Nacional de Com­er­cial­ización de la estatal petrol­era, Cristhi­an Choque, aludió que la causa para la demo­ra tiene que ver con la lenti­tud en ade­cuación de las esta­ciones de ser­vi­cio, las que no cumpli­eron con las ges­tiones téc­ni­cas y legales cor­re­spon­di­entes opor­tu­na­mente, pese a que, den­tro de la estruc­tura de este nego­cio, se ha incre­men­ta­do la comisión para la com­er­cial­ización especí­fi­ca de este com­bustible para que cada sur­tidor obten­ga un mar­gen de util­i­dad de has­ta un 20% por litro ven­di­do.

A escala nacional, dijo que el número de esta­ciones de ser­vi­cio que aún deben con­cluir con el pro­ce­so de ade­cuación asciende a 471. Pese a ello, rev­eló que YPFB tiene toda la pre­dis­posi­ción, y está real­izan­do todas las acciones per­ti­nentes, para cumplir el com­pro­miso adquiri­do con los inge­nios azu­careros. Choque indicó que la próx­i­ma sem­ana se ampli­ará la capaci­dad de alma­ce­na­je de com­bustibles líqui­dos en la plan­ta de Senka­ta de La Paz.

“Sig­nifi­ca que la capaci­dad de alma­ce­na­je se trip­li­ca, pasan­do de 19.342 met­ros cúbi­cos a 55.342 met­ros cúbi­cos”, dijo. Días atrás, des­de la Aso­ciación de Sur­tidores de San­ta Cruz (Aso­sur), expli­caron que la fal­ta de espa­cios físi­cos y la disponi­bil­i­dad de recur­sos financieros para con­stru­ir e insta­lar el tanque requeri­do para alma­ce­namien­to de la Súper Etanol 92 limi­ta la expan­sión de la ofer­ta y ven­ta de este pro­duc­to.

Fuente: El Deber.