Así se usa la AI para mejorar la producción de Flores y Caña de Azúcar

La inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) es una herramienta que facilita y mejora las capacidades humanas.

Por eso, el estu­dio ‘Inteligen­cia arti­fi­cial y crec­imien­to económi­co: opor­tu­nidades y desafíos para Colom­bia’ ase­gu­ra que si en el país se adop­tara y difundiera de man­era inten­si­va, el rit­mo del crec­imien­to podría acel­er­arse en cer­ca de un pun­to por­centu­al por año durante la próx­i­ma déca­da. 

Para que esto suce­da es impor­tante que se ini­cie una políti­ca indus­tri­al 4.0, en la que los tra­ba­jadores puedan apren­der nuevas habil­i­dades a medi­da que son desplaza­dos de sus tar­eas actuales, ase­gu­ra el estu­dio.

“Esta­mos vien­do un interés gen­er­al­iza­do en esta tec­nología des­de diver­sos sec­tores como solu­ción para la inte­gración de sus sis­temas, para el mejor uso de los datos y la aten­ción de clientes”, ase­guró Mar­co Casarín, ger­ente gen­er­al de Microsoft para Colom­bia, durante un even­to real­iza­do por la empre­sa sobre inteligen­cia arti­fi­cial. En él se pre­sen­tó el estu­dio y se habló de cómo la empre­sa con­tribuye en el agro colom­biano.

Uso de la inteligencia artificial para la producción de caña de azúcar

Cosechar cualquier tipo de ali­men­to es cuestión de suerte y tra­ba­jo para las per­sonas del agro. Si hay muchas llu­vias, las cose­chas se ahog­a­ran; si hace mucho sol, se secaran. Depen­di­en­do del cli­ma se puede ten­er más o menos pro­duc­ción. Así mis­mo, la cal­i­dad del sue­lo no es con­tro­lable.

Sin embar­go, Microsoft ha esta­do tra­ba­jan­do con com­pañías de cul­tivos de flo­res, banano y caña de azú­car en el Valle del Cau­ca. Uno de los ejem­p­los con la caña de azú­car es el uso de drones para tomar fotografías de los sem­bra­dos y encon­trar zonas de baja pro­duc­ción.

Las fotografías son subidas a la nube de Micros­fot –Azure– y anal­izadas por inteligen­cia arti­fi­cial. Esto per­mite hac­er un inven­tario de lo que se va a cosechar. Tam­bién per­mite deter­mi­nar qué zonas nece­si­tan más her­bi­ci­das o adi­tivos, para cosechar caña de azú­car más limpia.

Inteligencia artificial para anticipar la cosecha de flores

Recono­cer y con­tar las flo­res para pre­de­cir la cosecha de estas para San Valentin y el Día de las Madres (días en que más se venden) es impor­tante para los floricul­tores. Para hac­er esto, deben apren­der los difer­entes esta­dos fenológi­cos (o de desar­rol­lo), pero a veces es com­pli­ca­do recono­cer el momen­to exac­to del crec­imien­to de la flor.

Por esto, una empre­sa lla­ma­da Globo Stu­dio desar­rol­ló un pro­gra­ma con inteligen­cia arti­fi­cial que per­mite tomar­les fotos a los dis­tin­tos capul­los para clasi­ficar el esta­do fenológi­co.

Para hac­er esto, acud­ieron a exper­tos que después tomar la foto les decían cuál era el esta­do de la flor (esto puede tomar años en apren­der a recono­cerse), para ali­men­tar la inteligen­cia arti­fi­cial. En total se tomaron 1.000 imá­genes de cada uno de los esta­dos.

Después, con apren­diza­je automáti­co  y la infor­ma­ción guarda­da en la nube se creo un algo­rit­mo que, cuan­do se toma una foto de los capul­los, reconoce los esta­dos fenológi­cos y la fecha en la que podrá ser arran­ca­da la flor.

Fuente: Enter.