Los británicos ganaron casi un kilo en los tres meses posteriores al inicio de la cuarentena en marzo, según los datos provistos por los 4 millones de usuarios de la aplicación Covid Symptom Study.
En julio de 2020, el primer ministro Boris Johnson prohibió las ofertas de 2x1 en alimentos poco saludables y la publicidad de comida chatarra en televisión previa al prime time. Además, tienen desde 2018 un impuesto a las bebidas azucaradas, que en Argentina se trató de aplicar pero no obtuvo apoyo en el Congreso.
La pandemia de coronavirus ha llevado la atención a la salud y la dieta que cada uno lleva. Al estar más tiempo en casa, uno está más pendiente de lo que come, como también está más cercano a la heladera que de costumbre.
En el Reino Unido, sus ciudadanos ganaron casi un kilo en los tres meses posteriores al inicio de la cuarentena en marzo, según los datos provistos por los 4 millones de usuarios de la aplicación Covid Symptom Study. Según indicó el genetista Tim Spector en The Guardian, los británicos “tienen las peores dietas y comen proporcionalmente más alimentos ultraprocesados y snacks más que cualquier otra nación europea”.
Estudios han demostrado que las dietas que contienen altos niveles de alimentos ultraprocesados aumentan el hambre y la cantidad de comida que la gente ingiere. También conducen a una falta de flora intestinal, lo que causa aún más problemas metabólicos.
Este julio de 2020, el primer ministro Boris Johnson prohibió las ofertas de 2x1 en alimentos poco saludables para todo su territorio. Además, canceló cualquier tipo de publicidad de comida chatarra antes de las 9 pm en la televisión y consultará sobre los planes para prohibirla directamente en línea.
En 2018 se introdujo en el Reino Unido el impuesto al azúcar sobre las gaseosas. Oficialmente llamado Tasa de la Industria de Bebidas Gaseosas (SDIL), el impuesto aplica un cargo de 24 peniques a las bebidas que contienen 8g de azúcar por 100 ml y de 18 peniques por litro a aquellas con 5–8 g de azúcar por 100 ml. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir azúcar por debajo del 5% del aporte calórico (seis cucharadas, 25 gramos) al día.
Otros países europeos que aplican el impuesto al azúcar son Francia, Hungría y Noruega.
En el caso de Argentina, en 2017 ingresó al Congreso un proyecto de ley para aprobar el impuesto al azúcar. Fue enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional en el 2017 siguiendo las recomendaciones de la OMS y establecía un impuesto con una tasa nominal del 17%, aplicable a aquellas bebidas con azúcares libres artificialmente añadidos y la eliminación de la imposición a aquellas bebidas que no tengan azúcares agregados.
Finalmente, el proyecto fue descartado en el recinto de Diputados.Según consignó Ámbito en ese momento, tuvieron peso en la decisión aquellas provincias productoras de azúcar.
A pesar de que el Reino Unido tenga un impuesto para las bebidas azucaradas, sigue siendo el país con mayor sobrepeso de Europa occidental. Por eso, Tim Spector propuso “extender el impuesto al azúcar a otros productos dulces y alimentos ultraprocesados”, aunque reconoció que las empresas tenían el suficiente poder como para que esto no sucediera. De todas formas, el genetista y profesor de King’s College London hizo hincapié en una mejor educación alimentaria.
“La educación alimentaria debería ser una asignatura obligatoria, desde la guardería hasta la universidad, como matemáticas e inglés. Se debe alentar a los padres a que presenten una gama mucho más amplia de alimentos saludables a sus bebés y niños pequeños”, indicó y agregó: “Los niños de la escuela primaria deben comenzar a aprender sobre las plantas y cómo cultivarlas y cocinarlas, y estas lecciones deben aumentar en la escuela secundaria para que aprendan más sobre la agricultura, la producción de alimentos y la relación entre nuestro medio ambiente, la nutrición y la salud. Antes de salir de la escuela, todos deberían poder preparar una comida saludable desde cero con algunos ingredientes simples, tal como aprendemos nuestras tablas de multiplicar o cómo escribir una letra”.
Fuente: Urgente24.