En Argentina las medidas económicas perjudican los costos logísticos

La Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG) organizó un desayuno de profesionalización y actualización el 15 de agosto de 2018, en el auditorio de la Federación Argentina de Entidades Empresarias de Autotransporte de cargas (FADEEAC)

El eje del encuen­tro fueron los fac­tores que están ponien­do al límite las estruc­turas de cos­tos y que afectan a la com­pet­i­tivi­dad del sec­tor. Hubo coin­ci­den­cias en que la logís­ti­ca está impacta­da por la coyun­tu­ra económi­ca, ya que las medi­das de ajuste y suba de pre­cios siguen incre­men­tan­do los cos­tos logís­ti­cos y afectan­do la com­pet­i­tivi­dad de las empre­sas y del país.

Des­de el sec­tor de logís­ti­ca y trans­porte se bus­ca pon­er en el cen­tro del debate esta difí­cil situación, ya que la activi­dad logís­ti­ca no es for­mado­ra de pre­cios, sino otra víc­ti­ma de los aumen­tos que sufre la sociedad en gen­er­al y de las medi­das económi­cas que, clara­mente, no con­tribuyen a mejo­rar la com­pet­i­tivi­dad del sec­tor y del país.

El even­to con­tó con las dis­erta­ciones de Juan Pic­cir­il­lo, de la Uni­ver­si­dad Tec­nológ­i­ca Nacional (UTN); Juan Cal­vo, de Andreani Logís­ti­ca; Andrés Boren­stein, de la Uni­ver­si­dad Tor­cu­a­to Di Tel­la; Emilio Fel­cman, del depar­ta­men­to de Estu­dios Económi­cos y Cos­tos de FADEEAC; Gabriela Rigo­ni, del estu­dio Lisic­ki Litvin & Aso­ci­a­dos; Pablo Bel­trán Simó, del Grupo Cepas, y Marce­lo Nahass, de Tigre Argenti­na.

Ante la pres­en­cia de más de 150 per­sonas, Raúl Gar­reta, pres­i­dente de ARLOG dio la bien­veni­da a los pre­sentes, y Ale­jan­dro Leiras, direc­tor de capac­itación, mod­eró el encuen­tro.

Juan Pic­cir­il­lo, inves­ti­gador del Cen­tro Tec­nológi­co de Trans­porte, Trán­si­to y Seguri­dad Vial (C3T) de la UTN, se refir­ió al índice con­stru­i­do por dicho cen­tro, que refle­ja men­su­al­mente las varia­ciones de los cos­tos de los oper­adores logís­ti­cos de todo el país, además del impacto de los cam­bios de pre­cios en los prin­ci­pales insumos que com­po­nen el cos­to de las opera­ciones logís­ti­cas.

Juan Cal­vo, ger­ente com­er­cial en Andreani Logís­ti­ca, expresó que “la expec­ta­ti­va de aumen­to de cos­tos para este año era del 20 por cien­to. Pero, frente a la real­i­dad, con un incre­men­to del 35 por cien­to, debe­mos nego­ciar con el cliente, y muchos de ellos se excu­san en que los pre­supuestos fueron arma­dos hace un año”. Además, sub­rayó: “Ten­emos prob­le­mas con las empre­sas multi­na­cionales, ya que en lo que va del 2018 el dólar se deval­uó un 75 por cien­to, y esta mod­i­fi­cación afec­tó el día a día de las nego­cia­ciones”.

El con­tex­to económi­co

El econ­o­mista Andrés Boren­stein explicó que las proyec­ciones de crec­imien­to están en descen­so: “Se sen­tirá como una rece­sión aunque téc­ni­ca­mente pue­da no ser­lo. El mer­ca­do de tra­ba­jo se enfría, las importa­ciones se desplo­man, y la con­fi­an­za del con­sum­i­dor y del gob­ier­no se esta­bi­liza en val­ores bajos”. Con relación al tipo de cam­bio, men­cionó que la expec­ta­ti­va es que el dólar llegue a 31 pesos a fin de año pero aclaró que la inesta­bil­i­dad cam­biaria tiene chances de per­du­rar. No obstante, indicó que, “en 2019, el cam­po va a traer una gran cosecha, con lo cual, si se esta­bi­liza lo financiero, el año puede ser mejor que las expec­ta­ti­vas del mer­ca­do”.

Emilio Fel­cman, direc­tor del Depar­ta­men­to de Estu­dios Económi­cos y Cos­tos de FADEEAC, indicó que hubo un noto­rio incre­men­to de cos­tos en julio, del 7,2 por cien­to, uno de los más altos de los últi­mos 30 meses, pro­duc­to del aumen­to en el com­bustible del 7,7 por cien­to. “Las subas con­tin­uas impli­can un divor­cio del índice de cos­tos del trans­porte ver­sus el índice de pre­cios al con­sum­i­dor. El cos­to del flete supera el 27 por cien­to”, señaló. Al respec­to, detal­ló que, en los últi­mos doce meses, el com­bustible aumen­tó en ocho opor­tu­nidades: en octubre y diciem­bre del año pasa­do, 8 y 5,8 por cien­to, respec­ti­va­mente, y este año en enero (4,8 por cien­to), febrero (3,1 por cien­to), abril (3,2 por cien­to), junio (4,4 por cien­to), julio (7,7 por cien­to) y agos­to (6 por cien­to).

En cuan­to al impacto de la cri­sis económi­ca sobre el trans­porte de car­gas, man­i­festó que “hay menor activi­dad en gen­er­al y may­or inflación esper­a­da. Lo neg­a­ti­vo de este ajuste tan abrup­to es que la suba del dólar con­ta­gia al resto de los pre­cios y asus­ta a la activi­dad real y al con­sumo, generan­do con­vul­siones en var­ios sec­tores. Esta situación impli­ca tam­bién pre­siones para subas en Par­i­tarias y, por ende, may­ores cos­tos”. De hecho, pre­cisó que el índice FADEEAC cer­ró en 24 por cien­to en 2017 y ya acu­mu­la 24 por cien­to en lo que va del 2018.

Crec­imien­to de la car­ga trib­u­taria

Gabriela Rigo­ni, espe­cial­ista en impuestos y socia del estu­dio Lisic­ki Litvin & Aso­ci­a­dos, se refir­ió al cap­i­tal de tra­ba­jo. Señaló que se advierte un desajuste tem­po­ral entre los pagos y cobran­zas, agrava­do por el cor­rim­ien­to de los pla­zos y las altas tasas financieras. Remar­có que otro impacto fuerte es el que pro­duce el impuesto a los ingre­sos bru­tos, cuyas alícuo­tas aumen­tan año tras año: “En algunos casos, se pre­vén alícuo­tas reduci­das, pero son inal­can­z­ables, porque requieren rad­i­cación local de todos los vehícu­los”. Tam­bién con­sid­eró a las tasas munic­i­pales “un impuesto dis­tor­si­vo y por acu­mu­lación”.

El impacto des­de los gen­er­adores de car­ga

Pablo Bel­trán Simó, ger­ente de Logís­ti­ca y Ser­vi­cio al Cliente de Grupo Cepas, explicó que la situación actu­al hace nece­sario tra­ba­jar jun­to con los socios del sec­tor trans­porte y enfa­tizó en que “el mer­ca­do no acep­ta el trasla­do del pre­cio al cliente final”.

Marce­lo Nahass, ger­ente de Logís­ti­ca de Tigre Argenti­na, recal­có que “no hay que perder de vista el resul­ta­do pun­ta a pun­ta del pro­ce­so” y que resul­ta fun­da­men­tal tra­ba­jar con todos los actores para lograr una cade­na alin­ea­da, acept­able y ágil. Agregó que es fun­da­men­tal ten­er los datos con­cre­tos de la activi­dad: “Si todos los actores están miran­do efi­cien­cia y ser­vi­cios, y no tan­to las tar­i­fas, de esa for­ma se min­i­miza el cos­to”, con­cluyó.

¿Y el rol del Esta­do?

A modo de con­clusión, Ale­jan­dro Leiras expresó que “ARLOG, como inte­grador de la activi­dad logís­ti­ca, bus­ca incluir a todas las voces. Pero es nece­sario sub­ra­yar que fal­ta el Esta­do, como actor pro­tag­o­nista y con una mira­da inte­gral. Encon­tramos var­ios incon­ve­nientes entre las dis­tin­tas áreas. Por ejem­p­lo, Con­trol y Fis­cal­ización no tra­ba­ja de la mano con Logís­ti­ca y Fis­cal­ización”.

Tam­bién sub­rayó que el sec­tor no es for­mador de pre­cios: “El mer­ca­do es cada vez más agre­si­vo. Se requiere más ser­vi­cio, may­or atom­ización de entre­gas y más activi­dad. Pero las reglas de juego no son claras, en una ciu­dad con un trán­si­to restringi­do y con bitrenes que sólo pueden salir de Cam­pana. Hay algo que no se está vien­do de for­ma inte­gral”. ARLOG jun­to a CEDOL y FADEEAC bus­ca inte­grar a todos los sec­tores. Por ARLOG.

Fuente: Webpick­ing.