Brasil reactivará en OMC denuncia contra Costa Rica por elevar aranceles al azúcar

Caso será analizado en una reunión este lunes 26 de abril, aunque embajador suramericano dice que aún confían en una salida bilateral

El emba­jador de Brasil en Cos­ta Rica, Anto­nio Da Cos­ta e Sil­va, ade­lan­tó que, este lunes 26 de abril, su país volverá a reac­ti­var en la agen­da de la Orga­ni­zación Mundi­al del Com­er­cio (OMC), la denun­cia con­tra Cos­ta Rica por el tema de la imposi­ción de una sal­va­guardia para aumen­tar el aran­cel al azú­car.

La reac­ti­vación del caso se pre­sen­tará en la reunión del Comité de Sal­va­guardias de la OMC y tiene como obje­ti­vo man­ten­er la opción brasileña de pon­er arance­les com­pen­sato­rios a pro­duc­tos de Cos­ta Rica, como lo per­miten las reglas mul­ti­lat­erales de com­er­cio, explicó el diplomáti­co.

Sin embar­go, agregó, su país mantiene la esper­an­za de que el tema se resuel­va en reuniones bilat­erales (de los dos país­es involu­cra­dos), que se están real­izan­do con este obje­ti­vo.

Mien­tras tan­to, el vicem­i­nistro de Com­er­cio Exte­ri­or (Comex), Duayn­er Salas, detal­ló que con Brasil y Canadá siguen en con­ver­sa­ciones y que esper­an alcan­zar pron­to un acuer­do en tér­mi­nos de las com­pen­sa­ciones para cada una de las naciones.

El gob­ier­no brasileño denun­ció a Cos­ta Rica en la OMC, el 21 de octubre del 2020, esa vez ante el Con­se­jo de Com­er­cio de Mer­cancías. Pos­te­ri­or­mente, se unió Canadá, el 16 de noviem­bre. Ambos país­es expor­tan azú­car a Cos­ta Rica.

En la tarde de este jueves, la emba­ja­da de Canadá, en una cor­ta respues­ta, cal­i­ficó de “inad­mis­i­bles” las tar­i­fas impues­tas, añadió que con­tinúan las nego­cia­ciones y que esper­an resolver el difer­en­do muy pron­to.

La decisión se sus­citó por el incre­men­to del aran­cel o impuesto de entra­da al azú­car blan­co impor­ta­do, des­de el 45% orig­i­nal al 72,68%. La medi­da costar­ri­cense fue aproba­da por el Min­is­te­rio de Economía, Indus­tria y Com­er­cio (MEIC) y se puso en vigen­cia el 18 de agos­to del 2020.

El aumen­to del aran­cel en 27,68 pun­tos por­centuales, medi­ante el mecan­is­mo de sal­va­guardia con­tem­pla­do en la OMC, se hizo en respues­ta a una solic­i­tud de la Liga Agrí­co­la Indus­tri­al de la Caña de Azú­car (Laica), pues alegó que el repunte de las importa­ciones per­ju­di­ca la pro­duc­ción nacional.

El desacuer­do pasó al Comex, pues este min­is­te­rio es el encar­ga­do de lle­var los liti­gios com­er­ciales internacionales.Compensaciones

El emba­jador Da Cos­ta explicó este jueves 22 de abril que, en coor­di­nación con el sec­tor pri­va­do brasileño, se cal­culó en $4 mil­lones anuales el impacto con­tra su país por el aumen­to del impuesto al azú­car.

Agregó que el sec­tor pri­va­do solic­itó impon­er arance­les a pro­duc­tos costar­ri­cens­es por ese mon­to, pero el gob­ier­no, en una primera medi­da, solo incluyó algunos pro­duc­tos agrí­co­las.

“Para alcan­zar el mon­to total se debería pon­er o ele­var el aran­cel a algunos pro­duc­tos indus­tri­ales y no lo esti­mamos con­ve­niente al ini­cio”, resaltó el diplomáti­co.

Brasil aplicó ese primer aumen­to de arance­les, como com­pen­sación, el 16 de noviem­bre del año pasa­do, e incluyó sus­tan­cias de ori­gen ani­mal, choco­lates y prepara­ciones ali­men­ti­cias con cacao, extrac­tos, esen­cias o con­cen­tra­dos de té y condi­men­tos.

Según el rep­re­sen­tante brasileño eso suma alrede­dor de los $900.000 anuales y se impu­so ese mon­to como una señal de aper­tu­ra a la nego­ciación, en lugar de los $4 mil­lones. Pero se mantiene la opción de incluir otros pro­duc­tos.

De acuer­do con el por­tal estadís­ti­co de la Pro­mo­to­ra del Com­er­cio Exte­ri­or (Pro­com­er), Cos­ta Rica importó azú­car, des­de Brasil, en el 2019, por un val­or de $3,32 mil­lones y en el 2018 por $3,47 mil­lones.

Des­de Canadá, las importa­ciones sumaron $2,63 mil­lones en el 2019 y alcan­zaron $2,81 mil­lones en el año prece­dente.

Una de las empre­sas per­ju­di­cadas con el aumen­to en el aran­cel es La Maquila Lama, que traía el ali­men­to des­de esos país­es. Su ger­ente gen­er­al, Juan Car­los San­doval, dijo este jueves que la fir­ma ha paga­do unos $350 mil­lones adi­cionales des­de que se puso en vigen­cia la sal­va­guardia.

Fuente: Nación.